SATÉLITES, ORBITAS Y SUB-SISTEMAS
Un satélite
artificial es un objeto desarrollado por el ser humano que es enviado mediante
el uso cohete para su transporte y los coloca en una órbita alrededor los
satélites naturales, asteroides o planetas. Son usualmente sistemas
semi-independientes controlados por computadoras. El subsistema del satélite
atiende muchas tareas como la generación de energía mediante paneles solares,
control térmico, telemetría, control de actitud (controlar la orientación de un
objeto con respecto a un sistema de referencia inercial) y controles de su órbita.
Los satélites
son usados para muchos propósitos, entre ellos pueden ser para realizar mapas
de las estrellas, mapas de la superficie planetaria, comunicación, difusión de
señales, navegación, climatología, telescopios espaciales, estaciones
espaciales, naves espaciales, entre otras.
Las órbitas de
satélites artificiales se refieren a un número limitado de tipos de órbitas en
las que se encuentran concentrados la mayoría de satélites artificiales
alrededor de la Tierra, ya que cada uno de estos tipos de órbita presenta un
conjunto de características particulares que lo hace útil para cumplir un
cierto tipo de misión.
En general, no suele referirse a la órbita de
un satélite artificial con los elementos orbitales que la definen precisamente,
sino sólo con el tipo de órbita, ya que esto es suficiente para dar una idea de
los problemas y ventajas que la órbita impone y ofrece al satélite. Estos se
mantienen en diferentes órbitas dependiendo de su finalidad. Aunque hay enorme diversidad de órbitas
posibles, generalmente se clasifican las órbitas de los satélites artificiales
de La Tierra por su altura:
·
Órbita baja terrestre (LEO): Son satélites de
órbita baja (órbita geocéntrica) están a una altura de 700 a 1400 km y tienen
un periodo orbital de 80 a 150 minutos.
·
Órbita media terrestre (MEO): Es de órbita
(órbita geocéntrica) mediana rota de 9 000 a 20 000 km y tiene un periodo
orbital de 10 a 14 horas. También se la conoce como órbita circular intermedia.
·
Órbita geoestacionaria (GEO): Es una órbita a
una altura de 35 786 km sobre el ecuador terrestre. Tiene un periodo orbital de
24 horas permaneciendo siempre sobre el mismo lugar de la tierra.
Subsistema satelital
La versatilidad funcional del
satélite está incorporada dentro de sus componentes técnicos y sus
características de operación. Al observar la "anatomía" de un
satélite típico, uno descubre dos módulos.
·
Spacecraft
bus o módulo de servicio
-Subsistema estructural: proporciona la estructura base la rigidez
necesaria para resistir el estrés al cual es sometido al momento del lanzamiento, mantener la
integridad y estabilidad mientras está la estación en órbita y protege al
satélite de los cambios extremos de temperatura y el daño de micro-meteoritos.
-Subsistema de telemetría: monitorea las operaciones del equipo a
bordo, transmite los datos de operación del equipo a la estación de control de
tierra y recibe los comandos de la estación de control de tierra para realizar
los ajustes de operación del equipo.
-Subsistema de energía: consiste en paneles solares para convertir
la energía solar en energía eléctrica, funciones de regulación, distribución y
baterías que almacenan energía y suministren al satélite cuando pasa a la
sombra de la Tierra o el cuerpo al cual orbitan.
-Subsistema de control térmico: ayuda a proteger los equipos
electrónicos de temperaturas extremas debido a la luz solar intensa o la falta
de exposición al sol en diferentes lados del cuerpo del satélite.
-Subsistema de control de órbita y actitud: consta de sensores para
medir la orientación del satélite, las leyes de control integradas en el
software de vuelo y los actuadores. Estos aplican los pares y las fuerzas
necesarias para reorientar el vehículo a una actitud deseada, mantener el
satélite en la posición orbital correcta y mantener las antenas apuntando en la
dirección correcta.
·
Communication
payload o Carga útil de comunicación
-Recepción de señales de radio de
enlace ascendente desde estaciones de transmisión terrestre por satélite
(antenas).
-Amplificación de las señales de
radio recibidas.
-Clasificación de las señales de
entrada y dirección de las señales de salida a través de los multiplexores de
señal de entrada / salida a las antenas de enlace descendente adecuadas para la
retransmisión a las estaciones receptoras de satélites terrestres (antenas).
Comentarios
Publicar un comentario